Para finalizar , puesto que he realizado varias entradas con publicidad estática y hemos analizado una serie de spots , quiero acabar plasmando una de las aplicaciones que se le pueden dar al vídeo dentro del aula . Como especialista en educación física, me gustaría poder transferir este trabajo al aula . El vídeo, es una herramienta muy útil para la sociedad como ocurre en la publicidad, ya que es capaz de hacernos llegar a todos sus intereses. Por lo tanto, en educación física, el vídeo puede ser otro instrumento más para trabajar, ya que no solo se desarrollarán aspectos relacionados con esta asignatura, si no que también sabrán utilizar las nuevas tecnologías y tratar aspectos tan importantes en la etapa primaria como la deshinibición, la imaginación y la creatividad.
Para que los alumnos empiecen a utilizar nuevas herramientas propias de estos tiempos, he pensado que la clase podría ser dividida en grupos de 7 o 8 personas, de manera que cada agrupación tenga una cámara de vídeo si es que el colegio pudiera permitírselo. El lugar donde desarrollaríamos esta actividad sería en el polideportivo o en el patio del colegio. Consiste, en que cada grupo , escoja un juego ( a poder ser un juego de calentamiento o vuelta a la calma debido a que son más tranquilos y podemos grabar mejor ), y entre todos (cada grupo por separado) se graben con una cámara realizando el juego de forma correcta. Esta actividad sería adecuada para primaria y se relaciona con la educación física porque se trabajan aspectos propios del juego de forma indirecta , como ocupar un espacio y tiempo determinado, que sepan distribuirse y trabajar en grupo , el respeto, creatividad e imaginación , etc, pero además camuflado por el trabajo de la grabación saliendose así de la dinámica general del aula. El vídeo también será importante, puesto que les haremos saber que los objetivos de estas sesiones serán:
El enfoque adecuado al lugar donde se lleva a cabo la acción.
No realizar movimientos bruscos.
Tres sesiones serían suficientes para esta tarea, con alumnos del tercer ciclo de primaria. Además, en esta actividad en la que no durará más de 2 minutos por vídeo, se intercambiarán los papeles ( todos utilizarán la cámara ). Por último , la evaluación sera visual, de forma que nos interesan más las actitudes y el aprendizaje en estas tres sesiones que la nota final, pudiéndose utilizar los vídeos para autocorregirse ellos mismos.
En esta entrada, analizaremos y comentaremos una imagen publicitaria estática para tratar de interpretar yy leer lo que la televisión, carteles u otros medios nos intentan vender. Como he dicho anteriormente en otras entradas, las campañas publicitarias son cada vez más creativas y se cuelan en nuestras mentes de forma inconsciente. En este caso, la imagen escogida es una micronarrativa visual, es decir , como dice María Acaso en su libro "Esto no son las torres gemelas", una micronarrativa visual es un conjunto de relatos emitidos por los grupos oprimidos por el poder a través del lenguaje visual. Este es un claro ejemplo de ello , un imagen que manifiesta la sensación de rechazo hacia las empresas tabacaleras y sus consumidores.
Debido a que ha sido realizado por un grupo oprimido por el poder, no existe marca concreta y realiza una crítica a la acción de fumar. Podemos decir, que es una imagen que se puede encontrar en internet.
A continuación, pasaremos a describir la imagen en cuanto al texto y a la imagen se refiere.
En primer lugar, podemos observar un concreto, claro y gran slogan hacia la mitad derecha de la imagen "NO MORE KILLING" que significa "NO MÁS MUERTES", debido a los graves problemas de salud que ocasiona el consumo de los cigarrillos. Además, la palabra "KILLING" nos la representa en color rojo , creándo la sensación de peligroso o sangriento. A través de este slogan sabemos claramente que nos quiere transmitir la fotografía. Justo debajo del slogan, aparece un texto con letra de menor tamaño que dice que cada 8 segundos muere una persona, que hay que dejar de fumar ya. Este texto es informativo y crea una alarma en la sociedad. Además, complementa la idea del slogan , y profundiza y desarrolla aún más la crítica hacia quienes ostentan el poder.
En segundo lugar, podemos ver que se trata de un dibujo , en el cual distinguimos dos cigarrillos expulsando humo y que hacen un claro símil con las torres de una empresa contaminante. Estos cigarrillos son los elementos principales de la imagen, situados en la parte central izquierda y ocupando todo el largo de la misma. Tiene un cierto equilibrio, ya que además nuestra vista nos hace captarlo fácilmente ya que nos lleva desde la parte superior izquierda hacia la parte inferior derecha , observándo primero las "torres" y acabar en el slogan. La imagen se situa sobre un fondo blanco, destacando más los cigarrillos y haciendo que no haya nada que nos distraiga. La angulación es normal .Por último, destacar que la relación entre la imagen y el texto es directa, se complementan de manera adecuada contribuyendo ambos a una crítica perfecta.
En cuanto a la interpretación del mismo, el slogan trata de producirnos esa sensación de rechazo hacia los productores y consumidores de tabaco, inculcándonos hábitos saludables. La imagen tiene un significado fuerte e impactante para el receptor , ya que nos manda un mensaje muy rotundo de alarma. Como vemos , se asocia los cigarrillos con una empresa contaminante, que van consumiendo tanto la salud como al planeta respectivamente .Años atrás, fumar era un hábito común y que la sociedad no le daba importancia a pesar de sus claros perjuicios , pero en la actualidad se está creando y concienciando más a la población sobre este aspecto.
Para acabar, la imagen plasma una unos sentimientos de rechazo de forma que nos hacen ver el tabaco de una forma dura y peligrosa. El texto y la imagen están bien proporcionadas y se complementan. El anuncio se dirige a todos los ciudadanos y en especial a los productores y consumidores de tabaco para concienciarles de los prejuicios que tiene para la salud.
En esta entrada , analizaremos y comentaremos un spot publicitario para tratar de entender y desmenuzar el significado del mismo. Como futuros formadores de ciudadanos, me parece muy interesante la idea de enseñar a los alumnos a trabajar y analizar la publicidad, ya que en el mundo en el que vivimos no somos conscientes del verdadero efecto que produce sobre nuestras mentes. Somos manipulados por estas campañas publicitarias, tanto la televisión, como radio, carteles, revistas, etc. Los niños son aún más vulnerables y por lo tanto hay que trabajar con ellos para que sepan ser críticos y autónomos a la hora de interpretar un spot. Se trata de que nosotros como educadores sepamos suministrar las herramientas necesarias para que los alumnos sean buenos consumidores de anuncios publicitarios.
El spot sobre el que vamos a trabajar es el siguiente:
MARCA: McDonald
PRODUCTO: McMenú y bebida gratis.
LOGOTIPO:
DURACIÓN: 31 segundos.
CANAL: Youtube.
Para comenzar a analizar este spot de la marca McDonald, haremos mención a los aspectos relacionados con la imagen y el sonido.
En primer lugar, el spot cuenta con 20 planos diferentes, entre los cuales podemos encontrar tanto planos generales, como planos enteros, americanos, medios y primeros planos. Por ejemplo:
PRIMER PLANO : Podemos observar el rostro de los protagonistas, sus sentimientos y emociones.
PLANO AMERICANO : Podemos observar a los personajes cortados por las rodillas, e insinuación del escenario.
PLANO MEDIO: Observamos la mitad del cuerpo de los personajes, percibiendo algo más de expresión que en el plano anterior.
Estos son algunos de los ejemplos de los diferentes planos que podemos observar en este spot. A la hora de analizar los movimientos de cámara que se producen, estos tratan de conseguir efectos diferentes en el receptor. Tan solo se producen dos movimientos claros en todo el spot que analizaremos a continuación. El anuncio comienza con un movimiento lento y corto contrapicado, cuya imagen se ve de abajo hacia arriba y se va acercando a la ventana de su habitación. Este movimiento nos situa en una casa y nos acerca hasta el escenario : su habitación.
Otro movimiento de cámara que vemos, es en el segundo 5, en que el protagonista baja por las escaleras y la cámara realiza un movimiento de seguimiento (travelling), que va de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, de la forma en que captamos mejor la imagen.
El spot nos va mostrando cronológicamente la acción que realizan los protagonistas, desde que se viste, baja al portal, se monta en el coche, va al McDonald, etc. Podríamos decir que se trata de un montaje clásico y expresivo, es decir, nos cuenta los hechos cronológicamente y marca un ritmo rápido ya que se trata de una "aventura". Como ya dijimos anteriormente, el spot se desarrolla en escenarios diferentes, primero en la casa, despues en un coche y finalmente en el McDonald. Además, refleja la vida diaria de un adolescente, la habitación típica de este, salir con nuestros amigos o novia, y acudir a comer a un sitio rápido, rico y barato.
La iluminación en el spot cambia según el lugar del rodaje, podemos ver como la iluminación del ambiente es mayor que dentro de la casa. En definitiva, en el aspecto de la imagen, el anuncio nos narra la historia de dos adolescentes, con los roles cambiados de los cuales hablaremos más adelante, y que acuden al McDonald, lugar donde se comercializa el producto que nos intentan vender. Es muy natural, es decir, realizan acciones cotidianas que podríamos estar haciendo cualquiera de nosotros y empatiza muy bien con ello.
En segundo lugar, hablaremos del sonido. En cuanto a la música, podemos escuchar una guitarra de fondo, un sonido lento mientras por encima el narrador nos cuenta la historia del anuncio.Al final del mismo, la música se para de forma repentina para que el protagonista hable y nos hace prestar mayor atención a sus palabras. Esta narración es curiosa, ya que se trata del hermano mayor del protagonista, que le aconseja a este la manera de salir con su novia, pero hay una contrariedad muy marcada entre lo que se dice y lo que hace finalmente el chico que vemos. De esta manera, tratan de hacernos ver, como al chico no le importa los consejos del hermano, si no llegar al McDonald y adquirir el producto que es lo que desea. Por dicha contrariedad, es un spot curioso y divertido.
A parte del narrador, el protagonista mantiene dos diálogos, uno con la camarera y otro con la chica que le acompaña (aparentemente su novia). Hasta el final del spot (cuando el chico habla con su novia ) no sabemos que es lo que nos ofrecen, y a continuación nos muestran la imagen del McMenú,el slogan y el logotipo de la marca mientras una voz (el narrador) nos vende el producto.
Por lo tanto, la voz en off existe en este anuncio, una voz no pronunciada visualmente, que narra la historia de su hermano aconsejándole a la hora de tratar a su novia y que nos vende el producto en la parte final.
Por último, podemos ver efectos sonoros, como el timbre de la casa o el sonido al abrir el coche. Respecto a los textos escritos, solo vemos el slogan de la marca al final del anuncio.
A continuación, analizaremos el spot desde la interpretación. El objetivo del anuncio es que nos identifiquemos con el spot a través de acciones cotidianas , haciéndonos llegar que lo importante no son los consejos del hermano para tratar a una chica, si no que es ir al McDonald, un lugar en el que te ofrecen algo "bonito" como dice el narrador, que la bebida es gratis.
Además, se pueden observar varios estereotipos asociados a la adolescencia, familia y relaciones sentimentales. El primero, podemos observar el típico adolescente, cuya habitación es un desastre y con ganas de salir a la calle. El segundo, asociado a la familia, un hermano mayor (el narrador ) que te aconseja y te cuida debido a su experiencia y que muchos nos vemos identificados. El tercero, es curioso, ya que estamos acostumbrados a ver que en una relación, que el chico es el que va a buscar a su novia, la recoge, la trate como un caballero, deja que sea ella la que elija, es decir, todo lo que dice el narrador, pero la imagen es totalmente contraria, es ella quien va a buscarle, quien conduce, etc. (cambio de roles)
Por lo tanto y para finalizar, este anuncio va dirigido a todo tipo de público sea de la clase que sea, incluso de diferentes edades , y en el que la relación entre lo que se escucha y lo que se ve es totalmente contraria.
Debido a que se acercan las navidades , comentaremos y analizaremos algún spot publicitario relacionado con estas fechas. Como todos los años durante esta época, comenzamos a ver en la televisión, internet y otros medios publicitarios cantidad de anuncios que en su gran mayoría tratan de buscar el aspecto emocional tan característico de estas fiestas. Además , nos incitan al consumo a través de importantes estereotipos que veremos a continuación.
El spot que he elegido para el análisis es el siguiente:
MARCA: Apple.
PRODUCTO: Telefono móvil ( iphone 4 ).
LOGOTIPO:
DURACIÓN DEL SPOT: 30 segundos.
CANAL: Youtube.
Para comenzar, analizaremos este spot desde la imagen y el sonido para después comentar los estereotipos que van asociados a dicho anuncio.
En primer lugar , solamente la imagen nos transmite aquella época del año a la que se refiere el spot , y una serie de sentimientos y emociones que van ligados de forma directa a la navidad. Si detenemos el spot, podemos ver hasta 17 planos, algunos de ellos casi semejantes y nos transmiten unas sensaciones de felicidad, cariño e ilusión propias de la época. Analizando estos planos, podemos encontrarnos con :
Planos generales: Donde vemos la figura humana (Papa Noel) y el escenario en el que se encuentra.
Primer plano: Muestra el rostro del protagonista transmitiendonos su estado anímico.
Plano detalle: Podemos ver la mano y el móvil que nos tratan de enseñar al detalle.
Estos son algunos de los planos que podemos ver en el spot publicitario. Pero no son todos. Primeros planos del niño y la madre juntos , del padre y la madre, planos detalles enseñando el telefono móvil, planos enteros del papa noel y planos generales del padre y la madre en la habitación también son otros de los planos que podemos observar.
En cuanto a la angulación del plano, en su mayoría son planos con una angulación normal, y en algun caso, da la sensación que podría ser un plano ligeramente contrapicado, donde la cámara está situada por debajo de aquello que se enfoca. Además, los movimientos de cámara son muy escasos o mínimos, y se puede observar como dicho movimiento se realiza de forma horizontal , realizando un paneo en este caso hacia la izquierda.
El spot nos relata la situación de una familia actual, y en la que muchas personas nos podemos ver identificados, y juega con una serie de sentimientos como el amor, el cariño y la felicidad. El ritmo del spot es lento y pausado, dándonos información y detalles de las fechas señaladas. Además, podemos comprobar que el rodaje se realiza en una casa sencilla de familia media, con adornos y espíritu navideño , creando un clima familiar y acogedor. La iluminación es escasa en la habitación del niño, y en la habitación de Papa Noel es todo lo contrario, con lo cual vemos diferencias en ese aspecto.
En segundo lugar, hablaremos del sonido. La música que escuchamos es propia de la navidad, y podemos decir que también es lenta y tranquila intentándonos meter más aún en el papel de la navidad. Creo que la imagen y el sonido están relacionados y se complementan de manera adecuada transmitiéndo los mismos sentimientos. Los diálogos son a través de gestos, no intercambian palabras, centrándose en mostrarnos el producto que tratan de vender. No se comtempla sonido ambiente, y los textos escritos que vemos son al final del spot para anunciar la marca del producto.
Estereotipos que se pueden observar:
Familia: Observamos una familia actual , con tres miembros ( como ocurre cada vez más en nuestra sociedad debido a los tiempos que corren), y el estereotipo de familia feliz con un gran espíritu navideño (padre actuando de Papa Noel, el cariño de la madre, adornos, etc).Además, el niño está contentísimo como suele ser habitual en estos anuncios.
Familia moderna: Actualizada en cuanto a las nuevas tecnologías se refiere, y se debe a que el producto que se nos vende lo requiere.
Espacio: En navidad, todos los anuncios se caracterizan por lugares cómodos y amplios con adornos, el Papa Noel , la nieve, etc.
En este spot, trata de integrar a la sociedad media, con un aspecto de sencillez, sin protagonistas que se caractericen por su belleza, ni nada que nos distraiga la atención del producto de venta. Nos intenta relacionar, la familia moderna, las navidades, una familia media y sencilla, y la felicidad, con el teléfono móvil. Este nos aporta la felicidad que necesitamos como por ejemplo, el niño está muy feliz por ver a Papa Noel, y es gracias a este artilugio. Además, estos típicos estereotipos navideños, son muy difíciles de romper y año tras año podemos verlos en cada uno de los spots por estas fechas.
Por último, destacar que el spot va dirigido a un público de la clase media ( y alta obviamente ), y aparentemente sencilla.
En esta entrada comentaré otra imagen que he encontrado en internet sobre publicidad subliminal y que me ha llamado la atención al darme cuenta de varios aspectos que trata el anuncio y de los que no somos conscientes.
La publicidad subliminal es muy frecuente en las imágenes, anuncios, fotografías, etc. que vemos en el día a día y que no somos capaces de percibir conscientemente. Por lo tanto se puede definir publicidad subliminal como una estrategia que llevan a cabo los publicitarios y que trata de enviar mensajes al subconscuiente del receptor haciéndonos llegar dicha información sin ser conscientes de ello. Además, creo que muchas campañas de publicidad llevan este tipo de mensajes. Uno de ellos es este, un anuncio de una marca de cigarrillos americana, y que analizaremos a continuación.
Para empezar a analizar esta publicidad con mensaje subliminal, observaremos tanto la imagen como la interpretación y significado del mismo. En primer lugar, hablaremos de la imagen. Se trata de un dibujo en el que podemos observar a una pareja y otro señor subidos en un teleférico. Observamos que se busca un plano general, en la que podemos darnos cuenta del ambiente en el que se encuentran y con una angulación normal de la imagen. Los elementos principales son las tres personas que vemos en el dibujo, están en el centro de este, creando una simetría y provocando en el espectador una imagen sencilla de recordar y asimilar. Además, todo el espacio de la imagen se encuentra ocupada por mensajes de la marca y encontramos el slogan en la parte inferior " the choice is taste" que significa "la elección está en el sabor" , haciendo referencia a los tres tipos de sabores que vemos a su lado.
En segundo lugar, analizaremos el mensaje subliminal. Como vemos en la imagen, una pareja y un señor con los colores de la bandera americana se encuentran en una estación de esquí, en un teleférico. Este último está fumando y parece estar atrayendo a la señorita que fuma también. Su esquí derecho está apuntando a zonas íntimas femeninas y su esquí izquierdo a las cajetillas de tabaco. Por lo tanto, trata de decirnos e incitarnos a comprar estos cigarrillos dándonos a entender que si fumas ese tabaco, conquistarás.
Este tipo de información se introduce en el subconsciente de los espectadores y según algunos estudios , las ventas aumentan con este tipo de mensajes. Por lo tanto nos incita a consumir estos productos de manera involuntaria.
En esta entrada voy a comentar otra imagen publicitaria que he podido encontrar en internet , aunque también la podremos ver en la televisión u otros medios publicitarios. He escogido esta imagen porque me ha llamado la atención la manera en que tratan de orientar nuestra vida adquiriendo una serie de productos "necesarios" para los ciudadanos de esta sociedad. Se trata de una macronarrativa visual.
En las anteriores entrada ya comenté las ideas de María Acaso en su libro "Esto no son las torres gemelas", y en esta lo seguiré haciendo ya que me parece que nos enseña aspectos muy interesantes a cerca de la lectura de imágenes y que nunca antes había leído ni escuchado. Como dice María Acaso, la macronarrativa visual son el "conjunto de relatos emitidos por aquellos que ostentan el poder ". Esta imagen es una muestra de ello, un anuncio publicitario de la marca Coca-cola y que trata de vendernos su bebida refrescante. Los medios de comunicación no paran de bombardearnos con macronarrativas incitándonos al consumo masivo.
Como podemos comprobar, se trata de una macronarrativa visual, creada por una de las mayores multinacionales del mundo, que ostenta un gran poder publicitario sobre la sociedad. Esta imagen esta dirigida al conjunto de la población incitando su compra y haciéndonos ver que es un producto necesario en nuestras vidas diarias. Además, estas imágenes tienen una gran repercusión en la sociedad debido a que podemos encontrarlas en cualquier medio de comunicación, ya sea televisión, carteles publicitarios o revistas.
Me ha llamado la atención, debido al significado que contiene esta imagen. En primer lugar, hablaremos de la interpretación del anuncio. A parte de vendernos una bebida refrescante, tiene un carácter sensual , a través del cual trata de arrastrárnos. La mujer situada detrás de la bebida , nos refleja una relación entre el atractivo del cuerpo con el refresco, con lo cual nos quiere transmitir que la Coca-cola es algo que deseamos y necesitamos al igual que el deseo del cuerpo de la mujer y aquello que esconde. Al estar detrás de la bebida, se oculta aquello que "deseamos" y nos insinúa las partes íntimas femeninas. Incluso podemos ver que va asociado al estereotipo de mujer delgada y bella, con el que nos trata de vender el producto.
En segundo lugar, hablaremos de la composición del anuncio. En él, podemos observar tres planos diferentes. En el primero se encuentra el producto, en el segundo la mujer , siendo los dos elementos principales de la imagen, y en el tercer plano y como fondo de la imagen se sitúa el logotipo. Éste está tapado por las dos figuras principales, reflejando la importancia que tienen en la imagen. Además, esta imagen que se puede decir que es un dibujo , está realizado desde un plano y una angulación normales. En cuanto a la situación de los elementos, estos están en el centro de la imagen y comprobamos una clara simetría. Podemos decir, que esta se inclina hacia la derecha debido a que el cuerpo de la mujer se balancea hacia ese lado rompiendo "un poco" dicha simetría. Esto hace que la imagen nos refleje cierta estabilidad y que sea una imagen sencilla y fácil de ver. La imagen ocupa todo el espacio, aunque podríamos afirmar que el tercio de la parte inferior de la imagen carece de significado y no sería relevante. Además, el fondo blanco sobre el que se sitúan los elementos de la imagen refleja la importancia de dichos elementos, sin fijarnos la visión en aspectos externos.
Por último, las macronarrativas visuales están a la orden del día en todos los medios de comunicación. Esta imagen es un claro ejemplo de ello, tratando de incentivar el consumo de la sociedad haciéndonos ver el producto como deseado y necesario.
En está entrada, comentaré otra imagen publicitaria que he encontrado en internet y que me ha llamado la atención relacionándola con la micronarrativa.
Para empezar, el mundo está lleno de imágenes , siendo la televisión la que propulsa fotos publicitarias incentivando al consumo. Para poder darnos cuenta de aquello que nos venden, el mundo educativo tiene un gran trabajo por delante. El sistema está lleno de profesionales que deben ayudar a la población desde bien jóvenes de manera positiva a entender aquello que nos transmite la televisión u otros medios . Por lo tanto , nosotros como futuros formadores de ciudadanos , debemos enseñar a crear espectadores responsables y críticos de los medios de comunicación.
La imagen que analizaremos en esta entrada es la siguiente :
Se trata de una micronarrativa visual. Como podemos comprobar , se trata de un graffiti realizado por los grupos oprimidos de la sociedad y que realizan una crítica muy clara hacia quienes ostentan el poder. Como explica María Acaso en su libro "Esto no son las torres gemelas", una micronarrativa visual es un conjunto de relatos emitidos por los grupos oprimidos por el poder a través del lenguaje visual. Este graffiti es prueba de ello , manifiesta la sensación que viven los oprimidos de escasa o nula libertad.
Los muros en los cuales se representan estos graffitis son los lugares donde se pueden manifestar estos grupos oprimidos. Además, siendo un espacio público, a través del cual se intenta que pueda llegar a todos los ciudadanos de la misma manera que otros medios aunque sin tanta repercusión. Como vemos en la imagen, se trata de un reclamo social , siendo una clara herramienta por parte de los grupos oprimidos para hacerse oir.
Esta micronarrativa visual es muy clara, y a simple vista sabemos lo que trata de transmitir. El graffiti tiene un carácter muy duro, reflejando era sensación de opresión de la que trata de salir parte de la sociedad. En sus gestos nos refleja un sentimiento de fuerza y dolor por no sentirse aislados.
En cuanto a la composición de la imagen, la figura principal (el hombre oprimido que trata por la fuerza conseguir revelarse y salir del aislamiento y opresión que viven) se sitúa en el centro de la imagen sobre una pared blanca que hace que destaque aún más el graffiti (siendo este realizado con colores vivos que resaltan sobre el fondo). Además, el autor nos pinta la pared de forma que nos de la sensación que está rompiéndola con sus manos, transmitiendo esa fuerza en la imagen, incluso podemos observar como a pesar de que la imagen esta realizada en un mismo plano y con una angulación normal, da la sensación que el hombre está por delante saliendo de la pared ( sensación óptica). Se puede destacar también, que los dos tercios inferiores son los realmente importantes , donde se encuentra la figura principal. Incluso podemos observar , como la línea que separa ambos muros hace que la imagen se pueda dividir en dos partes en cierta manera simétricas.
Para acabar, el autor del mismo nos trata de reproducir una crítica real de las sensaciones de un grupo de oprimidos como es la falta de libertad. La imagen me ha llamado la atención ya que en estos momentos que vivimos , muchas personas tratan de revelarse y esta es una de las formas más comunes, reflejando de forma muy acertada lo que gran parte de la sociedad trata de perseguir.