En está entrada, comentaré otra imagen publicitaria que he encontrado en internet y que me ha llamado la atención relacionándola con la micronarrativa.
Para empezar, el mundo está lleno de imágenes , siendo la televisión la que propulsa fotos publicitarias incentivando al consumo. Para poder darnos cuenta de aquello que nos venden, el mundo educativo tiene un gran trabajo por delante. El sistema está lleno de profesionales que deben ayudar a la población desde bien jóvenes de manera positiva a entender aquello que nos transmite la televisión u otros medios . Por lo tanto , nosotros como futuros formadores de ciudadanos , debemos enseñar a crear espectadores responsables y críticos de los medios de comunicación.
La imagen que analizaremos en esta entrada es la siguiente :
Se trata de una micronarrativa visual. Como podemos comprobar , se trata de un graffiti realizado por los grupos oprimidos de la sociedad y que realizan una crítica muy clara hacia quienes ostentan el poder. Como explica María Acaso en su libro "Esto no son las torres gemelas", una micronarrativa visual es un conjunto de relatos emitidos por los grupos oprimidos por el poder a través del lenguaje visual. Este graffiti es prueba de ello , manifiesta la sensación que viven los oprimidos de escasa o nula libertad.
Los muros en los cuales se representan estos graffitis son los lugares donde se pueden manifestar estos grupos oprimidos. Además, siendo un espacio público, a través del cual se intenta que pueda llegar a todos los ciudadanos de la misma manera que otros medios aunque sin tanta repercusión. Como vemos en la imagen, se trata de un reclamo social , siendo una clara herramienta por parte de los grupos oprimidos para hacerse oir.
Esta micronarrativa visual es muy clara, y a simple vista sabemos lo que trata de transmitir. El graffiti tiene un carácter muy duro, reflejando era sensación de opresión de la que trata de salir parte de la sociedad. En sus gestos nos refleja un sentimiento de fuerza y dolor por no sentirse aislados.
En cuanto a la composición de la imagen, la figura principal (el hombre oprimido que trata por la fuerza conseguir revelarse y salir del aislamiento y opresión que viven) se sitúa en el centro de la imagen sobre una pared blanca que hace que destaque aún más el graffiti (siendo este realizado con colores vivos que resaltan sobre el fondo). Además, el autor nos pinta la pared de forma que nos de la sensación que está rompiéndola con sus manos, transmitiendo esa fuerza en la imagen, incluso podemos observar como a pesar de que la imagen esta realizada en un mismo plano y con una angulación normal, da la sensación que el hombre está por delante saliendo de la pared ( sensación óptica). Se puede destacar también, que los dos tercios inferiores son los realmente importantes , donde se encuentra la figura principal. Incluso podemos observar , como la línea que separa ambos muros hace que la imagen se pueda dividir en dos partes en cierta manera simétricas.
Para acabar, el autor del mismo nos trata de reproducir una crítica real de las sensaciones de un grupo de oprimidos como es la falta de libertad. La imagen me ha llamado la atención ya que en estos momentos que vivimos , muchas personas tratan de revelarse y esta es una de las formas más comunes, reflejando de forma muy acertada lo que gran parte de la sociedad trata de perseguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario